viernes, 18 de julio de 2008

La Alta Verapaz (Consejos paternales, para el mes de agosto)


Si tuviera dinero, tiempo, tal vez pareja, no me lo pensara dos veces para regresar a Alta Verapaz.

Su nombre lo dice todo y casi sale vaho al pronunciarlo. Es un territorio con cumbres que desafían los 3,000 metros de altitud. Es tropical. Sexy. Misteriosa. Humeda. Maya. Sosegada. Y es más sugerente que un anuncio de Fructis de L'Oréal.

Alta Verapaz es una como una mesa cuadrada, con un mantel de musgo, puesta sobre la península de Yucatán. Alta Verapaz reune varios requisitos de aquellos que tienen alma bucólica. Personas que buscan paraísos efímeros-terrenales. Los emos deberían curar sus penas aquí. Es terapeútico.

Alta Verapaz es el hogar del esquivo quetzal y de la tímida monja blanca. En los últimos 600 años ha atraído a mayas, españoles, alemanes y hoy a cientos de turistas hippies y gruppies de todo el mundo. Sin embargo el lugar no logra ser cosmopolita del todo. Mejor así.

Creo que su naturaleza rabiosa le da más carácter a este sitio, más que los mismos indígenas de la etnia Q'eqchi, cuyas mujeres utilizan una falda plisada distinta a las del resto de Guatemala. Ellas se dedican a elaborar tejidos, a la platería -esta sierra se llama Las Minas- y a la agriculura.
La capital de Alta Verapaz es Cobán y se aleja 200 kilometros al norte de la ciudad de Guatemala; y a 200 kilómetros al sur de Tikal (Petén).
Cobán debe estar a unos 1,250 metros de altitud y condensar a 70,ooo habitantes. La ciudad tiene algunos edificios interesantes, coloniales, alemanes y otros contemporáneos. No lo parece, pero 3 kilómetro más al norte de la urbe, el altiplano se desploma hasta el bajío del Petén. La selva calurosa empieza ahí.

Cobán es llamada "La Ciudad Imperial" ¿Por qué? Carlos V, emperador español, la denominó así una vez los indígenas fueron sometidos por él, a inicios del siglo XVI.
Casi al mismo tiempo, en 1543, fray Bartolomé de las Casas fundó allí una iglesia dominica, de la cual aún subsisten algunas secciones originales. Desde allí Bartolomé defendió los derechos de los aborigenes y les enseñó las materias de religión, moral y cívica, indioma español y creo que educación física. En lo que sí atinaron los hispanos fue denominar a esta región, antes conocida como Tezulutlán, con la palabra compuesta de: Verapaz.
Cerca de Cobán, en Baja Verapaz (otro departamento que vale la pena visitar, y que está salpicado por las famosas y amarillas naranjas de Rabinal) los monjes dominicos sembraron vides y caña de azúcar. Aunque de eso sólo hay ruinas, de monasterios. En la carretera que va hacia Cobán (ver foto abajo) venden dos tortillas de maíz delgadas con un gran pédazo de carne de chancho encima, creo que cuesta un dólar o su equivalente en quetzales. Umm. Ya me dio hambre.
Mucha gente se detiene allí y come de pie, mientras beben gaseosas (o aguas) Tikis y Canadá Dry. La gente se calienta las manos con las tortillas y parece que todos comen con avidez. La carretera tiene reiterados letreros de "poner luces para neblina".


Antes de arribar a la cabecera departamental, en el trayecto, se encumbran muchos poblados como Tac Tic, y redundantes bosques nebulosos.
El Biotopo del Quetzal se encuentra de paso. Dan ganas de bañarse chulón ahí, pero el agua es demasiado fría. Esta región es famosa porque todo el año llueve, o al menos cae un rocío llamado "chipi chipi" que ahora es menos constante debido a la deforestación.
El bosque da espacio a nuevos pastizales, ironícos víveros, casas y hoteles. Deforestation in progress.


Después de ir al convento de Cobán, quedan por visitar el ayuntamiento (que parece de inicios del siglo xx), un museo regional y varias casas que fueron de familias alemanas-arias (del mero Deutchland).
Desde fines del siglo XIX llegaron alemanes a buscar riqueza. La mano de obra indígena era parte del how-to-do-it. El Canciller alemán Graf von Bülow inició tratos con el gobierno chapín en 19oo. Su idea era colonizar territorios, como Alta Verapaz, para cultivar y exportar bienes agrícolas tropicales hacia Hamburgo. El permiso fue concedido.

Varias familias teutonas llegaron a toda Guatemala. Las que se afincaron en Cobán se dedicaron al cultivo del café y hasta construyeron un tren para exportar el grano a través del Lago de Izabal, unos cuantos kilómetros al noreste. A inicios de siglo XX, ellos ya tenían en Cobán su Club Alemán o Deutsche Verein. Y hasta abrieron su propia escuela en 1935, que luego fue clausurada en 1941, dado que el gobierno de turno simpatizaba con EUA, no con Hitler. Los alemanes incentivaron el cultivo del aromático y picante cardamomo. Cobán es hoy, por si solo, el primer exportador de ese grano en el mundo, más que en Asia, de donde proviene.
Algunos apellidos como el "Euler" aún son asentados en partidas de nacimiento de Cobán. Al parecer hubo mestizaje. Aunque existe la leyenda de un alemán-cobaneño de apellido "Dieseldorff" que no veía bien eso, aunque supuestamente él era judío. Lo que es cierto es que en esta ciudad y en otras satélites se observan algunos indígenas que entre su atavío contrastan rubias cabelleras y ojos azules. Todo esto da para un súper dúper reportaje...(pero ya ni sé si proponerlo como reportaje, deberían proponerlo los propios chapines).
Yo he ido varias veces a Cobán y no me canso. Eso sí, nunca he visto un quetzal, es un privilegio ver uno. Una vez en el bosque alguien gritó:
-!Ahí va un quetzal!
Y yo de maje, buscándolo. Resultó ser un pinche billete de 1 quetzal que alguien había convertido en avión de papel.
Pero por andar de bayuncos me quedé el billetío. Lo que si hay en el bosque son orquídeas pero a mi me aburren.
Cobán tiene su propio aeropuerto y gastronomía. En el primero se puede viajar en avioneta hasta Tikal o Guatemala city. Es la oportunidad de ver la selva, el río Usumacinta, lagunas con lagartos tomando sol y varias pirámides mayas jamás excavadas, al menos por arqueólogos honestos.

De la gastronomía yo no puedo hablar. Yo me dejo llevar por la presentación de los platos. Y no me gusta la presentación. El plato típico de esta zona es el: kaq ik, una salsa-sopa, de lo cual únicamente puedo identificar a trozos de pavo.



Los indígenas de Cobán hacen unos tamales diminutos que no se me apetecen, pero que deben ser deliciosos, digo yo. Beben "kakaw" (bebida amarga de cacao), y cuando la cosa lo amerita: un buen vaso de b´oj, un fermento de caña de azúcar. También tienen un chile picante, llamado a priori, cobanero. Este es famoso en todo Guatemala. Lo venden hasta en súpermercados.


Hasta este punto aún no hablo del tipo de suelo de Alta Verapaz. Como sucede en toda la península de Yucatán, gran parte de las montañas de Cobán son calisas. Se les llama suelos kársticos. El color azul de sus ríos subterráneos o terrestres, se debe a ello. Hay mucha gente que cree que es consecuencia del choque de un meteorito gigante en el Atlántico. Yo solo sé que nada sé. La foto, ver arriba, es Semuc Champey. Turismo por antonomasia.



Lo que sí sé es que muy pocos guatemaltecos saben que cerca de Cobán hay siguanes o cenotes, como el de la foto, arriba.
Son respiraderos de ríos subterráneos que se desploman por ser de material calizo.
Entre el poblado de Tac Tic y Cobán hay al menos dos siguanes, pero deben tener una profundidad de más de 70 metros. Yo los encuentro tenebrosos y peligrosos. En la noche cualquier maje bolo se puede ir de dientes hacia el abismo. Es el hogar de varios muerciélagos y sólo Dios sabe que otras alimañas. ...Todo esto da para un súper dúper reportaje...(pero ya ni sé si proponerlo como reportaje, deberían proponerlo los propios chapines).

Las celebérrimas grutas de Semuc Champey y otras guatemaltecas ostentan kilométricos trayectos. Las estalactitas y estalagmitas son cosas que deben esperarse.

En resumen: Alta Verpaz es un lugar que debe explorarse poco a poco. Hay cosas que no mencioné, como los cultivos de té y caucho. Me imagino que así debe ser Ceilán y que no alcanzo a describir el todo de un todo.
Hoy la hice de guía turístico del INGUAT. El pago no me lo han dado ellos, sino Alta Verapaz. Simplemente ir a este lugar que raya en lo fantástico, donde las barbas de musgo se mecen siempre. Este es uno de mis consejos de padre, para el mes de agosto.





3 comentarios:

  1. Solo puedo decir que sos un gran viajado

    ResponderEliminar
  2. Y mirá: Quitale el apellido a los costumbristas. Solo deja muestras nombres, plis.

    ResponderEliminar
  3. Sin ninguna duda. Coban es maravilloso en todo sentido. Cuando viajes a Guatmala no no te olvides de conocer Coban.

    ResponderEliminar

Comente aquí